Insahe & Vipassana

La importancia de las plantas medicinales en la menopausia

  1. INTRODUCCIÓN Y DEFINICIÓN

A lo largo de la vida, la mujer experimenta una serie  de cambios orgánicos (primera menstruación, embarazo, menopausia), todo ello comporta cambios físicos y psíquicos.

 La menopausia no es una enfermedad, sino una situación fisiológica de la mujer, en la que se finaliza  la etapa reproductiva. Por lo tanto, es un periodo de transición, los ovarios dejan de producir óvulos, las menstruaciones resultan menos frecuentes, hasta su total desaparición.

Aparece entorno a los 50 años, con un margen desde los 48 hasta los 54. El 90% de las mujeres pasa por esta etapa.

Empieza  en la PREMENOPAUSA, con un descenso  en la producción  de estrógenos, provocando un desequilibrio hormonal.

Sigue con la MENOPAUSA, con  la desaparición  de la menstruación. Se  confirma pasados 12 meses consecutivos sin  regla, entrando en la  POSTMENOPAUSA.

Durante la menopausia se produce una alteración hormonal, esta origina:

  • Incremento hasta 10 veces de la FSH (hormona foliculoestimulante).
  • Aumento hasta 3 veces de la LH (hormona luteinizante).
  • Reducción de estrógeno y progesterona.

Lo que conlleva  una serie de signos y síntomas característicos.

2. SINTOMATOLOGÍA

Los síntomas más inmediatos suelen ser:

  • Sofocos  y sudores, nerviosismo, irritabilidad, trastornos del sueño, humor depresivo, ansiedad, dificultad de concentración, cansancio, dolores de cabeza o palpitaciones, sequedad vaginal, urgencia miccional, envejecimiento cutáneo. Aumento de peso y  redistribución de la grasa corporal (mayor acumulación en el abdomen), debido a cambios metabólicos.

A  largo plazo pueden aparecer:

  • osteoporosis (disminución de la masa ósea, que tiene como consecuencia un aumento del riesgo de fracturas).
  • aumento del riesgo de enfermedades cardiovasculares.
  • tendencia al aumento de  niveles de colesterol.
  • elevación de  presión arterial.

 A pesar de ello,  estos síntomas se pueden reducir y prevenir,  fácilmente, con un estilo de vida saludable y, si se requiere, con un tratamiento adecuado e individualizado.

3. TRATAMIENTO

Debe ser bajo consejo médico. El ginecólogo aconsejara el mejor tratamiento para la mujer. Sera personalizado.

Puede ser:

  • FARMACOLÓGICO, terapia hormonal sustitutiva (THS) durante un  tiempo concreto, depende de la evolución de la paciente.
  • FITOTERAPEUTICO.

TRATAMIENTO FITOTERAPEUTICO:

Hay múltiples plantas medicinales que nos pueden ayudar a paliar y/o prevenir los múltiples síntomas que se producen en esta etapa de la vida de la mujer.

Este tratamiento puede actuar frente los distintos niveles:

  1. Frente sudores fuertes y sofocos: con plantas ricas en  fitoestrogenos,  como  la soja, el trébol rojo,  cimícifuga o el lúpulo. Frente a sudoraciones excesivas, la salvia.

SOJA (Glycine max (L.) Merr.): Isoflavonas de soja: prevención y tratamiento de los síntomas asociados al climaterio femenino (sofocos, prevención de osteoporosis, arteriosclerosis y enfermedades coronarias post-menopáusicas).

TRÉBOL ROJO (Trifolium pratense): aporta ISOFLAVONAS de forma natural. Su estructura química es muy similar a los estrógenos, siendo capaces de interaccionar con los receptores estrógenicos. También contiene cumestrol y cumarinas. Se ha demostrado efectos beneficiosos so­bre al climaterio femenino (sofocos, prevención de la osteoporosis, arteriosclerosis y enfermedades coronarias post-menopáusicas).

CIMÍCIFUGA (Cimicifuga racemosa): fuente de fitoestrógenos.  Se utiliza habitualmente para el tratamiento del síndrome premenstrual y de los trastornos neurovegetativos asociados a la dismenorrea y la menopausia.

SÁLVIA (Salvia officinalis L.): reduce significativamente el número y la intensidad de los sofocos relacionados con la menopausia. Y hiperhidrosis.

ANGÉLICA CHINA (Angelica sinensis (Oliv.) Diels.): conocida como el ginseng femenino en la medicina tradicional china, donde es clasificada como tónico sanguíneo y recomendada para una gran variedad de dolencias, especialmente ginecológicas.

ÑAME SILVESTRE (Dioscorea villosa): efecto colagogo, colerético, tónico, antirreumático, antiinflama­torio, sudorífico, diurético y de acción hormonal conocido como progesteron-like. Por esta acción hormonal se  utiliza para el tratamiento de  mastopatía fibroquística, síndrome premenstrual y para los síntomas asociados a la menopausia.

  • Per mantener el peso:
  • Plantas ricas en fibra,  con efecto  reductor de la absorción de lípidos y  hidratos de carbono: ISPAGULA (Plantago ovata Forssk.)
  • Plantas con actividad  termogénica y antioxidante:   TE VERDE (Camellia sinensis (L.) Kuntze)
  • Plantes que favorecen la digestión de las grasas, facilitando el control de los niveles de colesterol: ALCACHOFA (Cynara scolymus L): efectividad y seguridad como coadyuvante en el tratamiento de las hiperlipemias (reduce el colesterol total y triglicéridos), diabetes (reduce la glucemia basal y postprandial, así como la hemoglobina glicosilada)
  • Para el cuidado de la piel y  mucosas:

            ACEITE DE ONAGRA (Oenothera biennis L.) y el de BORRAJA (Borago officinalis L.),  dan mayor hidratación y elasticidad a la piel y a las mucosas.

            COLA DE CABALLO (Equisetum arvense L.) o  ALFALFA (Medicago sativa L.):   aportaran minerales y vitaminas, revitalizando el pelo y las uñas.

  • Para estado nervioso, la irritabilidad y  trastornos del sueño:

VALERIANA (Valeriana officinalis L.): Alivio de los episodios de tensión nerviosa leve y la dificultad para conciliar el sueño.

PASIFLORA (Passiflora incarnata L.): para aliviar los síntomas leves de estrés mental y para conciliar el sueño.

MELISA (Melissa officinalis L.): para aliviar estrés mental y para facilitar el sueño, así como para los trastornos digestivos leves.

AMAPOLA  DE CALIFORNIA (Eschscholzia californica Cham.): sedante y ansiolítica.

ESPINO BLANCO (Crataegus sp.): protector cardíaco.

HIPÉRICO (Hypericum perforatum L): su principal aplicación es el tratamiento de la depresión, también está indicado en ansiedad, terrores nocturnos, trastornos neurovegetativos asociados al climaterio. 

LÚPULO (Humulus lupulus L.): para aliviar los síntomas de estrés mental y facilitar el sueño.

A su vez, no debemos olvidar que debido a la sintomatología tan variada, también nos podemos ayudar de los OLIGOELEMENTOS, especialmente el Zinc, Cobre y Magnesio, los cuales actúan sinérgicamente con los principios activos de las plantas que hemos citado anteriormente, aumentando su eficacia.

  • CONCLUSIÓN:

Para reducir los distintos síntomas es importante mantener unos hábitos de vida saludables, incluyendo una dieta sana y equilibrada.

Debido a la gran variedad de plantas medicinales que podemos utilizar, actualmente los distintos laboratorios farmacéuticos, tienden a hacer asociaciones de diferentes plantas. De esta forma se obtiene una acción sinérgica consiguiendo un mayor efecto terapéutico. Esto se debe a que con los conocimientos actuales sobre bioquímica, existe una evidencia científica que avala la sinergia entre los principios activos.

Olga Fontvila

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *